Alcance y contenido:
Copia mecanografiada de ensayo sobre la "belleza urbana". El texto describe la ciudad de Cusco, destacando su historia arquitectónica y cultural tanto en épocas precolombinas como coloniales y post-coloniales. Habla sobre la importancia de Sacsayhuamán como estructura dominante y cómo la ciudad se organizó a su alrededor, mencionando la arquitectura inca y su integración con elementos coloniales españoles tras el devastador terremoto de 1950. El autor resalta cómo el desastre reveló partes ocultas del patrimonio inca y español, proporcionando una oportunidad para el renacimiento arquitectónico de la ciudad.
Se menciona el papel de Sacsayhuamán y otros elementos arquitectónicos en la urbanización y reconstrucción de Cusco, destacando la necesidad de armonizar las nuevas construcciones con el legado inca y colonial. También se discute la mezcla de estilos arquitectónicos, como la fusión del capitel jónico con elementos indígenas. Finalmente, el autor subraya la responsabilidad contemporánea de mantener la integridad histórica y cultural de Cusco mientras se moderniza.